Índice de contenidos
Los recursos humanos de la Administración de la Seguridad Social se encuentran en la fase inicial de un gran cambio, que viene motivado fundamentalmente por dos fenómenos: por un lado las jubilaciones durante los próximos años serán masivas, y por otro la introducción de elementos tecnológicos hará necesario un cambio en el perfil del funcionario que se selecciona, tendiendo a prescindir de aquéllos puestos de trabajo que hasta este momento se centraban en la mecanización de contenidos.
Envejecimiento sin precedentes:
La Administración de la Seguridad Social cuenta en la actualidad con un cuerpo de funcionarios extraordinariamente envejecidos, tanto es así que se estima que en los próximos 13 años se jubila cerca del 80% de plantilla, de los cuales casi el 25% lo hará en menos de 5 años. Esto es consecuencia directa de la entrada masiva de funcionarios en la década de los 80, lo que hace que el grueso de los mismos se muevan en el rango de los 55-60 años (la edad media de los mismos es actualmente de 58 años de edad).
Son datos demoledores, que detallamos a continuación, pero que en cualquier caso nos dan cuenta de aspectos básicos como:
- En los próximos años se debe producir un auténtico relevo generacional, lo que implicará el acceso de nuevos funcionarios de una manera sostenida en el tiempo durante la próxima década, que ya se ha iniciado con la apertura de oposiciones que estuvieron por mucho tiempo cerradas (tal es el caso, especialmente, de Gestión de la Seguridad Social).
- Los funcionarios que accedan en la actualidad han de ser conscientes de que el entorno laboral será muy poco jovial, aunque esto cambiará de forma radical en los próximos años. Tanto es así que, por los datos de los que acabamos de dar cuenta, un funcionario que acceda ahora a la Administración de la Seguridad Social con una edad que ronde los 30 años se encontrará con que solo el 3% de los funcionarios tienen menos de 40 años, mientras que dentro de diez años se invertirá completamente la situación de forma que los que ahora entran con esa edad se encontrarán entre el 20% con más antigüedad de toda la Administración de la Seguridad Social, con lo que ello implica respecto de los derechos de promocionar a puestos que quedarán vacantes y que tienen derecho a ocuparlos los funcionarios que cuenten con una mayor antigüedad.
A continuación observamos la distribución de funcionarios por grupo de edad y por entidades (contando todos los grupos). Como vemos, el número de funcionarios por debajo de los 30 años de edad no alcanza el 1%, mientras que el grueso se encuentra en el rango de los 50-59, disminuyendo en el siguiente (60-64) ya que la mayor parte de ellos tiende a jubilarse con 63 años.
Número de funcionarios por edades (a 1-07-2019):
INSS:
-30: 61 (0,6%)
30-39: 296 (2,8%)
40-49: 1.261 (11,9%)
50-50: 6.631 (62,6%)
60-64: 2.186 (20,6%)
+64: 160 (1,5%)
total: 10.595
TGSS:
-30: 34 (0,3%)
30-39: 227 (2,2%)
40-49: 992 (9,8%)
50-50: 6.370 (62,7%)
60-64: 2.419 (23,8%)
+64: 121 (1,2%)
total: 10.163
ISM:
-30: 9 (0,7%)
30-39: 53 (3,9%)
40-49: 227 (16,9%)
50-50: 734 (54,6%)
60-64: 294 (21,9%)
+64: 27 (2,0%)
total: 1.344
TOTAL
-30: 104 (0,5%)
30-39: 576 (2,6%)
40-49: 2480 (11,2%)
50-50: 13228 (60%)
60-64: 4899 (22,2%)
+64: 308 (1,4%)
total: 22.102
Número de funcionarios por grupo de pertenencia:
Como sabemos, los funcionarios se dividen en grupos: A1, A2, C1 y C2, siendo el de Gestión de la Seguridad Social un cuerpo perteneciente al subgrupo A2.
- A1: cuerpos técnicos superiores (Cuerpo Superior de Técnicos de la Administración de la Seguridad Social).
- A2: cuerpos técnicos medios (Cuerpo de Gestión de la Administración de la Seguridad Social)
- C1: cuerpos administrativos (Cuerpo Administrativo de la Administración de la Seguridad Social)
- C2: cuerpos auxiliares (Cuerpo Auxiliar de la Administración de la Seguridad Social).
El grueso de los funcionarios pertenecen a los cuerpos C1 y C2, representando en la actualidad el 81,7% del total. El grupo A1 representa el 8,2% y el A2 (Gestores de la Administración de la Seguridad Social) el 10% del total.
2018:
INSS:
A1 – 1081 (10,7%)
A2 – 765 (7,6%)
C1 – 3529 (35%)
C2 – 4697 (46,6%)
E – 18 (0,2%)
total: 10.090
ISM:
A1 – 68 (7,3%)
A2 – 108 (11,6%)
C1 – 284 (30,6%)
C2 – 458 (49,4%)
E – 10 (1,1%)
total: 928
GISS:
A1 – 166 (14,5%)
A2 – 234 (20,4%)
C1 – 611 (53,2%)
C2 – 137 (11,9%)
total: 1148
TGSS:
A1 – 660 (5,9%)
A2- 1387 (12,5%)
C1 – 3971 (35,8%)
C2 – 5066 (45,7%)
E – 10 (0,1%)
total: 11.094
Total funcionarios en las tres entidades (INSS, ISM y TGSS): 22.020
En los últimos años se viene observando una tendencia inexorable hacia la reducción de los grupos auxiliar y administrativo (C2 y C1). Dichos cuerpos realizan, como sabemos, tareas de puro trámite y en muchos casos, aunque cada vez menos, de mecanización de contenidos, lo que es incompatible con un sistema cada vez más digitalizado. Es importante destacar que en la actualidad las tareas de un gestor, administrativo y auxiliar son difusas, ocupándose en muchas ocasiones todos de las tareas de trámite. El reciclaje de las personas es constante y la introducción de programas informáticos cada vez más evolucionados exige de los cuerpos administrativos la realización de nuevas tareas.
La evolución de los funcionarios por grupos.
Del año 2017 a 2018, arroja los siguientes datos:
INSS
A1: +1,9%
A2: -0,5%
C1: -2,8%
C2: -5,9%
TGSS:
A1: -0,2%
A2: -0,2%
C1: -5,5%
C2: -8,0%
Como observamos en los datos, es llamativa la pérdida de funcionarios en los subgrupos C2 y C1, en tan solo un año, que en gran parte es motivado por la promoción interna desde el grupo C1 al A2. Es de esperar que esta tendencia se mantenga en los próximos años, ganando peso cada vez más el cuerpo A1 y muy especialmente el Cuerpo de Gestión de la Administración de la Seguridad Social.